Presentación

Página principal > Conseil scientifique

Consejo científico

Consejeros

Henri Béhar

Especialista de las vanguardias, editor de las obras completas de Roger Vitrac y de Tristan Tzara, autor de una biografía de André Breton y de un Dictionnaire André Breton (Garnier, 2013), Henri Béhar, catedrático emérito de Literatura francesa en la Sorbonne Nouvelle (Universidad París 3), edita la revista Mélusine, los cuadernos del Centro de investigación sobre el surrealismo, y dirige la Biblioteca Mélusine en la editorial L’Âge d’Homme.

 

Damiano De Pieri

Doctor en literatura francesa y comparada, investigador asociado y docente en la Universidad Sorbonne Nouvelle en París, Damiano De Pieri defendió su tesis sobre los orígenes del surrealismo: Aux origines du surréalisme (1917-1924) : « Un nouveau temps du verbe être ». Sus investigaciones están dedicadas a la historia de la literatura y del arte, a través del prisma de la cultura mediática, de la relación entre las expresiones artísticas y literarias, así como a la dimensión transnacional de la vanguardia. Es autor de varias publicaciones que versan particularmente sobre el surrealismo y la vanguardia de la primera mitad del siglo XX.

 

Julien Donadille

Jefe de conservación de las bibliotecas, Julien Donadille ha ejercido sus funciones en bibliotecas de lectura pública (Réseau de Plaine Commune, 93), en la gestión de fondos patrimoniales (biblioteca de Saint-Denis, 93), en bibliotecas de estudio e investigación (BULAC, París 13). Ha sido agregado cultural encargado del libro y del debate de ideas en la embajada de Francia en Italia, donde ha organizado cuatro ediciones del Festival de la ficción francesa. Actualmente es director de la Biblioteca literaria Jacques Doucet. Novelista a sus veces, ha publicado Vie et œuvre de Constantin Erőd (Grasset, 2016) y La Paix paresseuse (Le Rocher, 2024).

 

Anne Egger

Doctora en historia del arte (París 1, Panthéon-Sorbonne), Anne Egger es autora de varias obras dedicadas al surrealismo, entre ellas una biografía de Robert Desnos (Fayard) —premiada por la Société des gens de lettres (Beca Thyde-Monnier, 2007) y por la Académie française (medalla de plata del Premio Émile Faguet, 2008)—, y un Césaire-Picasso, Corps Perdu, Histoire d'une rencontre (ed. Hervé Chopin, 2011). Es comisaria de exposiciones, entre las cuales Robert Desnos. Des images et des mots (Bibliothèque historique de la ville de Paris, 1999) o André Masson, un nomade à Paris (Musée du Montparnasse, 2010-2011). Es consejera histórica de la colección Phares, en donde se ha dedicado a Desnos, Wifredo Lam, Masson y, en preparación, Claude Cahun.

 

Savine Faupin

Jefa de conservación en el LaM de Villeneuve d’Ascq, museo de arte bruto, de arte contemporáneo y de arte moderno de Lille, Savine Faupin dirige la colección de arte bruto l’Aracine desde 2004. Savine Faupin ha sido comisaria en las exposiciones Chemins de l'art brut en 2009, Habiter poétiquement le monde en 2010, Adolf Wölfli univers en 2011 y Chercher l'or du temps en 2022. Ha publicado Mythologies et mythes individuels en las ediciones Presses du Septentrion en 2014, y todos los catálogos de exposiciones a las cuales ha participado.

 

David Fleiss

Dirige la Galería 1900-2000 con su padre Marcel Fleiss; sus ámbitos de predilección son la fotografía surrealista y la obra de Marcel Duchamp, que fueron de hecho sus dos áreas de especialización durante la venta Breton.

 

Marcel Fleiss

Nacido en París en 1934, Marcel Fleiss entabla amistad con Man Ray en mitad de los años sesenta. El fotógrafo le presenta a Dalí, Ernst, Meret Oppenheim, Masson, etc. En 1972, abre la galería de los Quatre Mouvements, con una exposición sobre Man Ray, seguida de una exposición sobre Matta. En 1981, abre la galería 1900-2000, con más de 150 exposiciones a día de hoy, la mayoría provenientes de artistas surrealistas. Fue perito en la venta André Breton de 2003.

 

Mica Gherghescu

Responsable del polo de Investigación y de la programación científica en la Bibliothèque Kandinsky, Mica Gherghescu es doctora en historia del arte por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), coordina la Universidad de verano de la Biblioteca Kandinsky desde 2014. Ha realizado varias exposiciones documentales en torno a Aimé Césaire (2016), la poesía sonora y visual (2017), y más recientemente “Ghérasim Luca. Héros-limite” (Pompidou, 2018), “La Galerie Claude Givaudan” (2020) y “Poésie visuelle, concrète, sonore” (Dation Destribats, 2021). En 2019, ha sido la comisaria de la exposición “Ghérasim Luca. Héros-limite” en el Museo nacional de la literatura rumana en Bucarest, seguida en 2021 por la exposición “Infra-noir: anatomies du désir, métamorphoses de l’image” en la Fundación Art Encounters de Timisoara. Miembro del colectivo Globalisation, Art et Prospective, del Institut national d’histoire de l’art (INHA, París), prosigue paralelamente una amplia investigación sobre el papel de las revistas culturales y críticas en la escritura de las modernidades. Su última publicación trata de Les petits papiers de Paul Destribats, bajo la dirección de Bernard Blistène, Mica Gherghescu y Nicolas Liucci-Goutnikov (París, Centre Pompidou, 2024).

 

Marie Mauzé

Marie Mauzé, antropóloga, es directora de investigaciones emérita, en el Centre national de la recherche scientifique (CNRS) y miembro del Laboratoire d’anthropologie sociale (LAS). Ha llevado a cabo investigaciones de terreno en varias comunidades kwakwak’awakw desde 1980. También ha llevado investigaciones en otras comunidades autóctonas de la costa Noroeste (América del norte). Es autora con Marine Degli de Arts premiers (Gallimard, Découvertes, 2000) y con Michael Harkin y Sergei Kan, de Coming to shore. Northwest Coast Ethnology, Traditions, and Visions (Lincoln, University of Nebraska Press, 2004). Ha publicado varios artículos y capítulos de obras sobre el interés de los surrealistas por el arte de la costa Noroeste y el arte yup’ik (Alaska): “Le tambour d’eau des castors. L’art de la côte Nord-Ouest et le surréalisme” (Arts d’Afrique noire, 1994, 89, p. 35-45); “Aux invisibles frontières du songe et du réel. Lévi-Strauss et les surréalistes: la ‘découverte’ de l’art de la Côte nord-ouest” (Cahier de l’Herne, 2004, 82); Claude Lévi-Strauss (Michel Izard, Paris, Éditions de l’Herne, p.152-161); “Les Esprits du silence” (in Les Esquimaux vus par Matisse. Georges Duthuit, Une Fête en Cimmérie, Le Cateau-Cambrésis, Musée départemental Matisse, 2010, Paris, Éditions Hazan, p. 47-58); “The Yup’ik World and the Surrealists” (in Art of the Arctic. Reflections of the Unseen, 2015, Don Ellis ed., Donald Ellis Gallery, Londres, Black Dog Publishing, p. 54-61); “Under the Spell of the Seal: Enrico Donati and Native North American Art” (in Enrico Donati, Dawn Ades ed., 2015, New York, Skira Rizzoli, p. 75-93); “Odes à l’art de la côte Nord-Ouest. Surréalisme et ethnographie” (Gradhiva, 2017, 26, p. 180-209); “Escaping the real, poetizing life: the encounter of the Surrealists with Native American Art” (in Yua Henri Matisse and the Inner Arctic Spirit, 2018, Sean Mooney et Chuna McIntyre (éds.), Phoenix, Heard Museum, p. 165-178).

 

Anthony JP Meyer

Hijo de anticuarios, Anthony JP Meyer es comerciante y perito. Especializado en las artes tradicionales y antiguas de Oceanía y de los pueblos esquimales del círculo Ártico, dirige desde principios de los años 1980 la Galería Meyer – Oceanic Art, en París. Es autor de varios catálogos de exposición temáticos, entre los cuales la importante obra: Art océanien (Könemann, 1995). Coleccionista, sus intereses personales lo llevan hacia las iluminaciones de la Edad Media, el arte moderno y contemporáneo —más especialmente la pintura alemana post-1945 y el Surrealismo, así como la fotografía, desde sus inicios hasta 1900.

 

Gilles Mioni

Tras estudios de Filología en la gran época de la Universidad París 8 – Vincennes, Gilles Mioni se encamina hacia la informática, gracias al CNAM, convirtiéndose en jefe de proyecto. Autor de obras de técnica informática, no por ello deja de lado la literatura, puesto que se tiene un interés nutrido por el surrealismo.

 

Camille Morando

Doctora en Historia del arte, antigua becaria del Institut national d’histoire de l’art (INHA), Camille Morando es responsable de la documentación de las colecciones modernas en el Museo nacional de arte moderno-Centro de creación industrial (Centro Pompidou), y Profesora de historia del arte en l’École du Louvre.

Especialista de Victor Brauner, son de destacar las obras que ha dirigido: Victor Brauner. Écrits et correspondances 1938-1948, con Sylvie Patry (2005), Victor Brauner 1903-1966 (2019) y Victor Brauner: Inventions and Magic (2023).

Sobre el surrealismo, es autora de varios artículos (entre los cuales “Matérialité magique des objets à la finalité talismanique chez deux artistes autour du surréalisme en regard de l'art brut” (2019), “Isabelle Waldberg : une liberté intranquille” (2023), y otros sobre  Georges Bataille, Michel Leiris, Roger Caillois, Antonin Artaud, V. Brauner, Pablo Picasso, Taro Okamoto, Isabelle Waldberg, sobre Acéphale y el Collège de Sociologie …) y también de ensayos (entre los cuales La Bibliothèque d’André Masson. Une archéologie, con Fabrice Flahutez y Hélène Parant (2011), André Masson, Biographie (1896-1941), vol. III du Catalogue raisonné de l’œuvre peinte (2010), Breton, le surréalisme et la politique, con Jean-Michel Bouhours et Jean-Michel Goutier (2016)). Participa a numerosos congresos y jornadas de estudio y dirige estudios de Máster. Es por otra parte comisaria de exposiciones, como la de Paul Rosenberg, marchand de tableaux spolié pendant l’Occupation, Centre Pompidou (2019), Victor Brauner. Je suis le rêve. Je suis l’inspiration, Musée d’art moderne de Paris (2020), Victor Brauner: Inventions and Magic, Muzeul Național de Artă, Timișoara (2023).

 

Olivier Wagner

Olivier Wagner, archivista paleógrafo, es conservador en el servicio moderno y contemporáneo del departamento de Manuscritos de la Biblioteca nacional de Francia. Se encarga de numerosos fondos de archivos de escritores del siglo XX: Proust, Valéry, Breton, Artaud, Aragon, Sarraute, Butor, Guyotat, Ernaux, Quignard. Asimismo, ha sido comisario de exposición para L’Invention du surréalisme, des Champs magnétiques à Nadja (BnF, 2021), y es autor de varios trabajos.

 

Antiguos consejeros

Jacqueline Chénieux-Gendron [hasta 2022]

Directora de investigaciones emérita en el CNRS [Centre national de la recherche scientifique], fue profesora en las Universidades Paris-Diderot de París 7, y Princeton, New Jersey, en Estados Unidos. Impulsó, con el apoyo de Marguerite Bonnet, el primer equipo nacional de investigación dedicado al surrealismo en Francia, en 1975 en el CNRS. Cabe destacar varias publicaciones: la primera, obra de referencia, de 1983, Le Surréalisme et le roman, retomada y reeditada por Honoré Champion en 2014, con el título Inventer le réel. Le Surréalisme et le roman (1922-1950); y entre las últimas, Il y aura une fois, une anthologie du surréalisme (Gallimard, ed. 2004, Folio/textes 367). Ha fundado y dirigido la revista Pleine Marge, revista de literatura, de artes plásticas y de crítica (ed. Peeters, 1986-2009).

Jacqueline Chénieux-Gendron falleció el primero de septiembre de 2022. La asociación pierde una voz, una mirada avezada y sensible, un sentido indispensable de la precisión, y desde luego un hondo conocimiento del surrealismo, sin duda gracias a todo ello. Y siempre, con el atisbo de una sonrisa, “porque habrá que divertirse un poco, ¿verdad?”. Varios homenajes le han sido dedicados, en el sitio web de su laboratorio, el CRAL, y a cargo de la ISSS (International Society for the study of Surrealism).

 

Isabelle Diu [hasta 2022]

Profesora agrégée de letras, conservadora general de las bibliotecas, directora de la Biblioteca literaria Jacques Doucet. Autora de varios artículos, organizadora de congresos sobre la historia del libro y la circulación de los textos, se ha de señalar su participación a la Histoire de l'édition française, bajo la dirección de Henri-Jean Martin. Ha escrito, con Élisabeth Parinet, una Histoire des auteurs, publicada en 2013.

 

Jean-Michel Goutier [hasta 2020]

Miembro del último grupo surrealista en torno a André Breton, Jean-Michel Goutier ha colaborado especialmente en la elaboración de dos exposiciones del Centro Pompidou: André Breton, La Beauté convulsive, en 1991, y La Révolution surréaliste 1919-1945, en 2002. Publica en 1991 “Je vois, j'imagine”, les poèmes-objets d'André Breton, en Gallimard; participa en el Cahier de L’Herne André Breton en 1998 y, en 2007, edita André Breton. Mettre au ban les partis politiques en los Carnets de L’Herne. En 2003 da en el Centro Pompidou y al año siguiente en la Comunidad de Madrid, la conferencia siguiente: André Breton, collection manifeste. En 2009, Jean-Michel Goutier redacta el Hommage por la inauguración de la plaza André-Breton en París, y edita las Lettres à Aube en Gallimard. En 2011, da una nueva conferencia en la Fundación Beyeler, sobre la colección André Breton. 2016 es cuando se publican las Lettres à Simone Breton, en Gallimard.
Jean-Michel Goutier falleció el 27 de agosto de 2020. Ha recibido numerosos homenajes: el 2 de septiembre 2020, el de Philippe Dagen en Le Monde, Alain Roussel y Étienne-Alain Hubert en Mélusine Surréalisme, Gérard Roche en el sitio web Benjamin Péret, así como Gérard Durozoi y Richard Walter en Infosurr el 3, y el sitio web Entrevues el 8 de diciembre de 2020.

 

Didier Schulmann [hasta 2020]

Jefe conservador del Patrimonio, conservador en el Centre Pompidou, encargado de la documentación de la colección del Museo nacional de arte moderno en la biblioteca Kandinsky. Contribuidor de la Encyclopedia Universalis, Didier Schulmann es autor de L'Artiste et ses lieux de création, y de Trésors de la bibliothèque Kandinsky.

 

Volver arriba