Presentación
Página principal > Chronologie d'André BretonCronología de André Breton
1896
19 de febrero: Nace André Breton en Tinchebray, en el departamento de Normandía, l’Orne.
1912 – 1913
Cursa filosofía en el Liceo Chaptal, y comienza a interesarse por las artes plásticas. Visita museos, galerías, exposiciones, especialmente la galería Bernheim (40, rue de la Boétie, París, Francia).
Lo atraen Gustave Moreau, Bonnard, Vuillard, Roussel, Signac, y las artes primitivas (con el dinero que recibe por su éxito en el bachillerato, compra su primer fetiche, un objeto de la Isla de Pascua).
Lee a Baudelaire, Valéry, Mallarmé, Huysmans.
1914
15 de marzo: Primer encuentro con Paul Valéry. Le siguen visitas, y se cartean regularmente, hasta 1922. Publicación en La Phalange [La Falange] de tres poemas de André Breton, entre los cuales un soneto dedicado a Paul Valéry. En Lorient, estancia marcada por el descubrimiento exaltado de Rimbaud (Une saison en enfer [Una temporada en el infierno]).
Octubre: Vuelta a París donde se matricula en la Facultad de medicina.
André Breton se vuelve asiduo lector de la revista Les Soirées de Paris [Las veladas de París]. Las series de reproducciones que acompañan cada uno de los números (en enero, núm. 20, el Aduanero Rousseau; en febrero, núm. 21, Derain; en marzo, núm. 22, Picabia; en abril, núm. 23, Braque; en mayo, núm. 24, Matisse) contribuyen especialmente a cristalizar su gusto: algunas de las obras que en ellas se encuentran reproducidas entran, a partir de entonces, en su universo personal, y a ellas se referirá continuamente (Le Chevalier X [El caballero X] de André Derain o La Glace sans tain [Espejo de dos caras] —llamada hoy en día La Fenêtre bleue [La ventana azul]— de Matisse, son algunas de ellas).
1915
26 de febrero: Al inicio de 1915, llaman a los soldados de reemplazo de 1916. Breton es movilizado en el decimoséptimo regimiento de artillería como enfermero militar.
12 de abril – 29 de junio: Acude a su instrucción militar en Pontivy.
Principios de julio: Lo asignan al servicio de salud, en Nantes.
Diciembre: Comienza su relación epistolar con Apollinaire.
1916
Finales de febrero: Conoce a Jacques Vaché, en convalecencia en el hospital de Nantes. Es un encuentro decisivo.
10 de mayo: De permiso en París, primera visita a Apollinaire al día siguiente de su trepanación.
26 de julio: Asignado en el centro neuropsiquiátrico de Saint-Dizier, dirigido por el Doctor Raoul Leroy, anteriormente asistente de Charcot, donde permanece hasta mediados de noviembre. “La estancia que he hecho en este lugar y la profunda atención que tuve por lo que allí sucedía, han ocupado un lugar importante en mi vida y han tenido sin duda alguna una influencia decisiva sobre la manera de desarrollar mi pensamiento. Es allí (…) donde he podido experimentar sobre los enfermos los procedimientos de investigación del psicoanálisis, en particular, el registro (…) de sueños y de asociaciones de ideas no controladas. Ya se puede observar, por cierto, que aquellos sueños, aquellas categorías de asociaciones, constituirán, desde el principio, prácticamente la totalidad del material surrealista.” (Entretiens [Entrevistas], p. 36-37).
Diciembre: Lo envían al frente (ofensiva conocida como del Mosa) como camillero.
1917
8 de enero: Asignado a la 22a sección de enfermeros militares en París.
A finales de enero, está designado como externo en el Centro neurológico de la Pitié (en el servicio del Profesor Babinski). Se encuentra frecuentemente con Apollinaire, Valéry, Royère. Inicio de una relación epistolar con Pierre Reverdy.
24 de junio: Apollinaire le presenta a Philippe Soupault.
1º de septiembre: Se marcha, con pesar, del hospital de la Pitié, para ir al de Val de Grâce donde conoce a Louis Aragon.
Verano: Proyecto (inacabado) de un libro sobre pintores contemporáneos, con Aragon y Soupault. “Soupault, Aragon y yo vamos a emprender conjuntamente un libro acerca de pintores. He propuesto y hecho adoptar esta lista: Henri Rousseau, Henri Matisse, Picasso, André Derain, Marie Laurencin, Georges Braque, Juan Gris, Georges de Chirico.” (Carta a Théodore Fraenkel, 29 de julio 1918, citada por Marguerite Bonnet con la colaboración de Philippe Bernier, Étienne-Alain Hubert y José Pierre, André Breton, Œuvres Complètes [Obra completa], tomo I, Bibliothèque de la Pléiade, París, Gallimard, 1988, p. 1083).
1918
Marzo – abril: Visitas regulares a Apollinaire, en el 202 boulevard Saint-Germain, “entre las estanterías de libros, las hileras de fetiches africanos, de cuadros: Picasso, Giorgio de Chirico, Larionov…”. Allí descubre los dos primeros números de la revista Dada (núm. 1, julio 1917 y núm. 2, diciembre 1917).
12 de septiembre: En una carta a Aragon, define los elementos de lo que significa el “lirismo” para él. Entre ellos: “Los invariables: locuciones hechas, lugares comunes, papeles pintados o madera falsa. Y el lirismo en pintura, será el papel de periódico pegado en el Portrait de Chevalier X [Retrato de Caballero X], el nácar del letrero del Café Bar de Braque” (Archivos Aragon, CNRS). Su carta se termina con una tabla, “Los que aún me gustan”. La lista cuenta con: “Rimbaud, Derain, Lautréamont, Reverdy, Braque, Aragon, Picasso, Vaché, Matisse, Jarry, Marie Laurencin.”
Principios de septiembre: Adquiere un dibujo de Modigliani.
Primero de noviembre: Visita a Picasso (ver las dos cartas a Aragon, fechadas del 1º de noviembre de 1918).
1919
8 de marzo: Se encuentra por primera vez con Éluard, por intermedio de Jean Paulhan, en el Hôtel des Grands-Hommes.
19 de marzo: Primer número de la revista Littérature, dirigida por Aragon, Breton, Soupault.
Marzo – abril: Breton copia integralmente el ejemplar de las Poésies [Poesías] de Isidore Ducasse, en la Biblioteca nacional.
Mayo: Escribe junto con Soupault Les Champs magnétiques [Los campos magnéticos]. El comentario redactado por Breton en 1930, sobre las páginas de guardia del ejemplar dirigido a René Gaffé, aclara las circunstancias y las elecciones que llevaron a la aplicación sistemática de “la escritura automática”, y a este libro “golpe de Estado”.
Agosto: Se publican las Lettres de guerre [Cartas de guerra] de Jacques Vaché, con un prefacio de André Breton, en las ediciones Au Sans Pareil.
Noviembre: Sale la revista 391 de Francis Picabia, con obras de Marcel Duchamp.
11 de diciembre: Primera carta de Breton a Picabia: le pide colaborar en Littérature.
1920
Enero: Escribe un texto sobre Giorgio de Chirico (retomado para el prefacio de la exposición De Chirico, en la galería Paul Guillaume, del 21 de marzo al 1º de abril 1922).
4 de enero: Primera visita a Picabia.
Breton vive en el Hôtel des Grands-Hommes. En su habitación, están colgados dibujos (dos de Derain, tres de Marie Laurencin, un Modigliani) que serán quemados por Georgina Dubreuil, su compañera de entonces, en un gesto de despecho…
Marzo: Abandona definitivamente sus estudios de medicina.
Valéry lo ayuda a obtener un trabajo administrativo en la NRF, al servicio de los lectores y de las suscripciones. Allí se dedica a releer las pruebas de Du Côté de Guermantes [El mundo de Guermantes] de Marcel Proust (de abril a julio).
Abril: Primeros contactos epistolarios con Max Ernst.
30 de mayo: Se publican los Champs magnétiques [Los campos magnéticos] en la editorial del Sans Pareil, con dos dibujos de Picabia, retratos de André Breton y de Soupault.
Finales de junio: Encuentro con Simone Kahn en los jardines del Luxemburgo.
7 de noviembre: Visita el taller de Derain, descrito en “Idées d'un peintre” [Ideas de un pintor]: “Derain no es subjetivista. Niega que un conjunto cualquiera de líneas pueda parecer bello.” Compra un pequeño cuadro a Derain, que será su regalo de compromiso para Simone.
1921
Marzo: Artículo sobre Derain en Littérature (“Idées d'un peintre”, retomado en Les Pas Perdus [Los pasos perdidos], 1924).
2 de mayo: Exposición de los collages de Max Ernst, en la galería Au Sans Pareil. Prefacio de André Breton.
13 de mayo: “Juicio” dirigido contra Maurice Barrès, por “crimen contra la seguridad del espíritu”.
Junio – julio: El costurero Jacques Doucet contrata a Breton como consejero artístico y bibliotecario.
14 de junio: Primera venta Kahnweiler. Breton compra una pequeña Cabeza de Picasso.
Julio: Conoce a Marcel Duchamp, que se encuentra en París.
De junio 1921 a finales de enero 1922: encuentro también con Man Ray.
15 de septiembre: Se casan André Breton y Simone en el ayuntamiento del XVIIe arrondissement de París. Paul Valéry es el testigo de Breton.
10 de octubre: En Viena, Freud recibe a André Breton.
17 – 18 de noviembre: Segunda venta Kahnweiler. Compra obras de Derain, Braque y Picasso.
3 de diciembre: Empieza a alentar a Jacques Doucet a hacer la adquisición de Les Demoiselles d’Avignon, igual que recomienda la de Samedi ou le Chevalier X [Sábado o el caballero X] de Derain.
1922
1º de enero: André Breton y su mujer Simone Kahn se mudan a la rue Fontaine.
Enero – Febrero: Llamada (2 de enero) ampliamente difundida y proyecto para un “Congreso internacional para la determinación de las directivas y la defensa del espíritu moderno”, o Congreso de París, previsto para marzo. Proyecto que no saldrá adelante.
1º de marzo: Primer número de la nueva serie de Littérature, dirigida por Breton.
4 de julio: Tercera venta de Kahnweiler. André Breton compra allí tres Braque y un Léger.
25 de septiembre: Principio de las experiencias con sueños hipnóticos. Primeras sesiones con Péret, Desnos y Crevel relatadas en “Entrée des médiums” [Entrada de los videntes].
30 de octubre: Viaje a Barcelona, donde está organizada una exposición, con prefacio por Breton, de obras de Picabia en la galería Dalmau (18 de noviembre – 9 de diciembre).
17 de diciembre: Conferencia de Breton en el Ateneo, “Caractères de l’évolution moderne et ce qui en participe” [Caracteres de la evolución moderna y lo que participa de ello]. Este texto anuncia, por varios aspectos, Le Surréalisme et la peinture [El surrealismo y la pintura] (dando prioridad a Picasso, seguido de Picabia, De Chirico, Duchamp, Max Ernst).
1923
Febrero: Breton consigue que Doucet compre una obra de Max Ernst.
6 de julio: Velada del Cœur à barbe, organizada por Tzara en el teatro Michel. Breton es expulsado con Desnos y Péret, tras haber defendido a Picasso —atacado por Pierre de Massot.
2 de septiembre: André Breton felicita a Doucet por haber adquirido una obra de vidrio de Marcel Duchamp que supone “el punto extremo de la trayectoria moderna en el ámbito de la pintura” (citado por François Chapon, en Misères et splendeurs de Jacques Doucet [Miserias y esplendores de Jacques Doucet], París, Lattès, 1984, p. 291).
18 de septiembre: Escribe a Picasso para pedirle que la obra Clair de terre [Claro de tierra], “se abra con un retrato de mí, por usted mismo” (Archivos del museo Picasso).
15 de noviembre: Se publica Clair de terre, compendio de textos automáticos escritos entre 1920 y 1923, precedido por cinco relatos de sueños (colección Littérature).
1924
5 de febrero: Publicación de Les Pas perdus, en la NRF.
Abril: Un nuevo “juego” es inaugurado, rue Fontaine: poemas fabricados con frases recortadas de periódicos, como es el caso algunos de Poisson soluble [Pez soluble].
Principios de mayo: Breton emprende con Aragon, Morise y Vitrac un viaje caminando “al azar”, desde Blois hasta Romorantin, en el que se trata de hacer la experiencia de una errancia en un espacio real.
El 18, firma junto con todo el grupo surrealista un “Homenaje a Pablo Picasso”.
Finales de septiembre: Primer encuentro con André Masson. Ambos se sienten inmediatamente “en sintonía” al hablar de Lautréamont, de Raymond Roussel, de Reverdy, pero “cuando añadí a esos nombres prestigiosos los de Nietzsche y de Dostoievski, su reacción no se hizo esperar: ‘lo que más odio.’ ” (André Masson, “45, rue Blomet”, Atoll, núm. 2, sept.-nov. 1968, p. 15-21).
La llegada tumultuosa de Miró, en 1924, marca una etapa importante en el desarrollo del arte surrealista. “Miró, que deja entonces detrás de sí una obra con un espíritu menos evolucionado, pero portadora de calidades plásticas de primer rango, franquea en un salto los últimos impedimentos que aún podían hacer obstáculo a la espontaneidad total de la expresión.” (Genèse et perspective artistiques du surréalisme, [Génesis y perspectiva artísticas del surrealismo], 1941).
11 de octubre: Abre el Bureau de recherches surréalistes [Despacho de investigaciones surrealistas].
15 de octubre: Publicación del Manifeste du surréalisme [Manifiesto del surrealismo], seguido de Poisson soluble, en las ediciones del Sagittaire, publicado por Simon Kra.
18 de octubre: Con la muerte de Anatole France, Breton redacta con Aragon, Delteil, Soupault y Éluard un panfleto violento (“Un cadavre” [“Un cadáver”]) en el que se celebran las muertes de Loti, Barrès y France, como si representasen una liberación. Están denominados, respectivamente, “el idiota, el traidor y el policía”.
1º de diciembre: Se publica el núm. 1 de La Révolution surréaliste [La revolución surrealista], dirigida por Pierre Naville y Benjamin Péret, hasta el núm. 3 inclusive (15 de abril 1925).
1925
Febrero: Breton anhela ir a ver, rue Blomet, los cuadros de Miró, que aún no conoce.
Invierno 1924 – 1925: Breton redacta su “Introduction au discours sur le peu de réalité” [Introducción al discurso sobre lo poco de realidad] (Commerce, núm. 3, invierno 1924) que está publicado en realidad en 1925.
2 de julio: Violentes incidentes en el banquete que ofrece el grupo surrealista, en la Closerie des Lilas, en honor a Saint-Pol Roux. La prensa se ensaña con las actividades subversivas de los surrealistas.
15 de julio: Se publica La Révolution surréaliste, núm. 4. De ahí en adelante, Breton asume él solo la dirección de la revista y se explica en el texto “Pourquoi je prends la direction de La Révolution surréaliste” [Por qué tomo la dirección de La Révolution surréaliste]. Se empieza a publicar en este mismo número, Le Surréalisme et la peinture [El surrealismo y la pintura], que se abre con el tronante postulado: “El ojo existe al estado salvaje”. Ahí, por primera vez, es donde Breton evoca el concepto de “modelo interior”. También se da la primera reproducción del cuadro Les Demoiselles d’Avignon.
Finales de julio – principios de agosto: Primeros contactos con Paul Nougé y Camille Goemans, en la perspectiva de una fusión ideológica entre los grupos de La Révolution surréaliste, de Clarté [Claridad] y de Philosophies [Filosofías] con el grupo belga de Correspondance. Su declaración común, con la octavilla de principios de agosto “La Révolution d’abord et toujours!” [¡La Revolución, primero y siempre!] esboza un acercamiento con el Partido Comunista (PC).
Noviembre: Pese a la ruptura con el grupo Philosophies, la colaboración entre Clarté y La Révolution surréaliste se prosigue, con el proyecto (que acabará por fracasar) de una revista común, La Guerre civile [La guerra civil].
13 de noviembre: A medianoche, se inaugura la primera exposición de pintura surrealista, La Peinture surréaliste, en la galería Pierre. Obras de De Chirico, Arp, Ernst, Klee, Man Ray, Masson, Miró, Picasso, Pierre Roy.
Diciembre: Rue du Château, se “inventa” el juego del Cadavre exquis [Cadáver exquisito]. Encuentro con Yves Tanguy. Una honda amistad había de unirlo duraderamente a Breton, cuya preeminencia es decisiva, puesto que Yves Tanguy enseguida se ejercita en los dibujos “automáticos”.
Finales de diciembre: Llegada a París de Hans Arp, que se vuelve a encontrar con Max Ernst y traba amistad con Joan Miró.
1926
26 de marzo: Abre la Galería surrealista con la exposición Cuadros de Man Ray y objetos de las Islas (Oceanía). La asociación que se logra hacer en un mismo lugar, por primera vez, de obras primitivas y de cuadros de índole Dada, causa sensación.
30 de septiembre: Publicación de Légitime défense [Legítima defensa] en las Éditions surréalistes: analizando los vínculos establecidos desde el año anterior entre el PC y el grupo surrealista, Breton aboga por la ausencia de todo control exterior, “incluso marxista”, a la vez que afirma “la adhesión de principio al programa comunista”.
4 de octubre: Encuentro, rue Lafayette, con Nadja que verá de seguido hasta el 17 de octubre, y de manera más entrecortada hasta febrero de 1927: encuentro fulgurante en todos los sentidos, de aquella que él considera como un “genio libre” y que va a conmocionar su exigencia poética así como su mirada.
Noviembre: Las reuniones sucesivas sobre el problema de la adhesión al PC crean tensiones en el grupo: el 23 y el 27, el antiguo “comité” (compuesto del grupo Clarté y de los surrealistas) se reúne en el café Le Prophète: Artaud se retira por iniciativa propia, mientras que se excluye a Soupault.
1927
14 de enero: Breton adhiere al PC, que lo destina a una sección de empleados de gas.
Abril: Publica con Aragon y Éluard una octavilla, Lautréamont envers et contre tout [Lautréamont frente y contra todo], contra la edición de las obras presentadas por Soupault.
Mayo: En Au grand jour [A plena luz], redactado con Aragon, Éluard, Péret y Unik, Breton expone las razones de su adhesión al PC.
Mayo – Junio: Descubre con Éluard unas muñecas de Indios Pueblos y de Nuevo México, que asocia con la primera exposición personal de Yves Tanguy, Yves Tanguy y objetos de América, que se encarga de organizar en la Galería surrealista (27 de mayo – 15 de junio).
Octubre: Encuentro con Magritte, establecido en Perreux-sur-Marne desde agosto.
1928
11 de febrero: Se publica Le Surréalisme et la peinture [El surrealismo y la pintura] en las ediciones Gallimard, con 77 fotograbados.
15 de marzo: En el núm. 11 de La Révolution surréaliste Breton celebra con Aragon el cincuenta aniversario de la histeria, “medio supremo de la expresión”.
25 de mayo: Publicación de Nadja, en las ediciones Gallimard, con 44 láminas fotográficas, que van acompañadas a modo de leyenda de un breve fragmento del texto.
9 de junio: Incidentes con Artaud, durante una representación del Sueño de Strindberg, por el teatro Alfred Jarry.
1929
Enero: Breton adquiere dos acuarelas de Kandinsky en la primera exposición del artista en París, en la galería Zak, plaza Saint-Germain des Prés.
11 de marzo: Reunión agitada en el Bar du Château entre los grupos de La Révolution surréaliste, Le Grand Jeu [El gran juego], Philosophies [Filosofías], “convocados” bajo pretexto de examinar el porvenir reservado a Trotsky.
Abril: Conoce a Dalí, introducido desde que llega a París en marzo en el grupo surrealista, por Miró.
Junio: Se publica el número especial de Variétés, “El Surrealismo en 1929”. En las primeras páginas, publicación del dossier de la sesión del 11 de marzo: “À suivre : petite contribution au dossier de certains intellectuels à tendances révolutionnaires” [Continuará: pequeña contribución al dossier de ciertos intelectuales con tendencias revolucionarias], firmado por Aragon y Breton. La ruptura con Desnos queda claramente patente.
20 de noviembre – 5 de diciembre: Primera exposición parisina Salvador Dalí en la galería Goemans, con prefacio de Breton.
15 de diciembre: Se publica el último número de La Révolution surréaliste (núm. 12), con el Second Manifeste du surréalisme [Segundo Manifiesto del surrealismo], “Notes sur la poésie” [Notas sobre la poesía] (en colaboración con Éluard), y la “Enquête sur l'Amour” [Encuesta sobre el Amor].
1930
15 de enero: Respondiendo al Second Manifeste, se publica contra Breton la octavilla Un Cadavre [Un cadáver] firmada por Ribemont-Dessaignes, Prévert, Queneau, Vitrac, Leiris, Limbour, Boiffard, Desnos, Morise, Jacques Baron, Carpentier y Bataille.
14 de febrero: Breton responde à Un Cadavre con la octavilla Avant, Après [Antes y después].
20 de marzo: Breton desde París se marcha para Aviñón, donde se le unen Char y Éluard. Juntos, escriben Ralentir Travaux [Despacio, obras], que se publicará el 20 de abril en las Éditions surréalistes.
25 de junio: Se publica en la editorial Kra el Second Manifeste du surréalisme. Lo precede un “Prière d’insérer” [Sírvase insertar], un manifiesto de apoyo a Breton.
Julio: Se publica el primer número del Surréalisme au service de la révolution [El surrealismo al servicio de la revolución], con título sugerido por Aragon, pero cuya dirección asume Breton.
Noviembre: Participa al texto colectivo de la revista-programa de L' Âge d'or de Buñuel y Dalí, proyectado en el Studio 28.
24 de noviembre: Publicación de L'Immaculée Conception [La Inmaculada Concepción], en las Éditions surréalistes.
1º de diciembre: Al día siguiente del Congreso de Kharkov (Segunda conferencia internacional de los escritores revolucionarios, 6 a 11 de noviembre), Aragon y Sadoul firman una carta “autocrítica” que denuncia el “freudismo” y el “trotskismo” de los surrealistas. Su actitud ambigua con Dalí se hace sentir luego con Breton y su entorno, y es un preludio de la ruptura.
3 diciembre: Los miembros de la Liga de los patriotas y de la Liga antijudía saquean los locales del Studio 28, y desgarran los cuadros expuestos.
Lacan entra en contacto con Breton y los surrealistas.
Diciembre: Victor Brauner, llegado de Bucarest, y Jacques Hérold, son presentados a Breton por Tanguy.
1931
10 de junio: Publicación de L’Union libre [La unión libre], en donde Breton apela a la Mujer, desde lo absoluto de la pasión compartida.
2 – 3 de julio: Venta en el Hôtel Drouot de su colección de artes primitivas junto con la de Paul Éluard, Sculptures d'Afrique, d'Amérique et d'Océanie [Esculturas de África, de América y de Oceanía], organizada por Charles Ratton.
20 de septiembre: Inauguración de la Exposition anticolonialiste [Exposición anticolonialista] en el Pabellón Soviético, organizada en respuesta a la Exposition coloniale [Exposición Colonial] denunciada en mayo por Breton y los surrealistas (octavilla: Ne visitez pas l'Exposition coloniale [No visiten la exposición colonial]).
Diciembre: Publicación de los núm. 3 y núm. 4 de Surréalisme A.S.D.L.R. [Surrealismo al servicio de la revolución]. Continuación de la actividad anticolonialista y sobre todo antirreligiosa, ya declarada en la octavilla Au feu! [Al fuego] de mayo.
1932
Enero: Meret Oppenheim llega a París, Giacometti y Arp le presentan a los surrealistas.
Marzo: En Misère de la poésie [Miseria de la poesía], Breton, a pesar de su oposición personal a la poesía propagandística, defiende a Aragon, juzgado por su poema Front rouge [Frente rojo]. El 10 de marzo, Breton rompe con Aragon, que repudia a su amigo en el diario L'Humanité [La humanidad].
Junio: En el núm. 3 de Surréalisme aujourd'hui et ici [Surrealismo hoy y aquí], publicado en Belgrado, Breton, Éluard, Crevel y Dalí responden a la “Enquête sur le désir” [Encuesta sobre el deseo] lanzada por Marco Ristitch. Todos coinciden en la preeminencia del deseo.
Finales de junio: Publicación de Le Revolver à cheveux blancs [El revolver cano] dedicado a Éluard.
26 de noviembre: Publicación de Les Vases communicants [Los vasos comunicantes] (editado por Cahiers libres), del que Breton envía una copia a Freud, quien responde con tres cartas (13, 14 y 15 de diciembre). El libro, escrito íntegramente en resonancia a Hegel, es un ambicioso intento de establecer los estrechos vínculos entre el sueño y la vigilia y de definir la función del poeta surrealista “por venir”.
1933
Enero: Breton es nombrado miembro de la junta de la sección literaria de la AEAR (Asociación de escritores y artistas revolucionarios).
Marzo: Giacometti participa vivamente en las actividades surrealistas y pinta un retrato de Breton.
Principios de junio: Publicación conjunta de Minotaure [Minotauro] núm. 1 y núm. 2. Breton inaugura la revista con su texto fundamental “Picasso dans son élément” [Picasso en su elemento].
7 – 18 de junio: Exposición surrealista en la galería Pierre Colle: se da un nuevo lugar a los “objetos” surrealistas entre las pinturas, dibujos y collages.
3 de julio: Breton es expulsado de la AEAR por haber permitido en mayo la publicación en Le Surréalisme A.S.D.L.R. de una carta de Alquié en la que atacaba las “concepciones cívico-morales que subyacen en la película rusa Camino de la vida”.
Octubre: Breton interviene personalmente para incluir a Kandinsky (expulsado de la Bauhaus por la Gestapo en julio) en la importante sección dedicada a los surrealistas (Arp, Victor Brauner, Dalí, Ernst, Miró, Oppenheim, Man Ray, Tanguy) en el Salon des Surindépendants [Salón de los super-independientes].
1934
Febrero: Movilización contra el golpe fascista del 6 de febrero en L'Appel à la lutte [Llamado a la lucha] (10 de febrero), Breton se une al Comité de Vigilancia de los intelectuales antifascistas.
Desde Bruselas, Mesens se pone en contacto con Breton con la idea de dedicar al surrealismo en 1934 el núm. 1 (publicado en junio) de la nueva serie de Documents 34 [Documentos 34]. Breton le envía un texto fundamental: “Équation de l'objet trouvé” [Ecuación del objeto hallado].
Abril: Trabaja en su artículo “La Beauté sera convulsive” [La belleza será convulsiva] para el próximo núm. 5 de Minotaure. Ya anunciada al final de Nadja, esta proposición perentoria, que resume el programa estético de Breton, se define ahora en términos contradictorios: “erótico-velado, explosivo-fijo, mágico-circunstancial”. (Este texto constituirá el comienzo de L'Amour fou [El amor loco]).
29 de mayo: Encuentro con Jacqueline Lamba en la Place Blanche.
1 de junio: En su conferencia “Qu’est-ce que le surréalisme ?” [¿Qué es el surrealismo?] en Bruselas, Breton insiste en los peligros de la amenaza fascista, reafirma la inexistencia del arte proletario y el deber de los intelectuales y artistas de luchar por la liberación humana.
Julio: Con vistas a una reedición actualizada de Le Surréalisme et la peinture, Breton propone incluir la obra de Magritte, que le envía, a petición suya, una descripción de ocho cuadros y dibujos, con fotografías.
Julio: Publicación de Point du jour [Apuntar del día] (editado por Gallimard).
14 de agosto: Boda con Jacqueline, con los testigos Giacometti y Éluard.
Septiembre: Primeros contactos con Óscar Domínguez.
28 de noviembre: Para la primera exposición de Victor Brauner en la galería Pierre, París, Breton escribe el prefacio del catálogo, “Botte rose blanche” [Bota rosa blanca].
Noviembre – diciembre: En homenaje a Ondine (Jacqueline), Breton escribe los poemas para L'Air de l'eau [El aire del agua], publicado por Cahiers libres.
Desde Berlín, Hans Bellmer envía a Breton 18 fotos de La Poupée [La muñeca], que se reproducen en Minotaure núm. 6, marcando su “adopción” por los surrealistas.
En el mismo número de la revista, Breton celebra la publicación de La Boîte verte: La Mariée mise à nu par ses célibataires, même [La Caja verde: La Novia desnudada por sus solteros, incluso] de Duchamp, y escribe el primer gran texto dedicado al Grand verre [Gran vidrio]: “Phare de la mariée” [Faro de la novia].
1935
27 de marzo: Parte hacia Praga, “la capital mágica de toda Europa”. Invitado por el grupo surrealista de Praga, Breton pronuncia la conferencia: “Situation surréaliste de l'objet, situation de l’objet surréaliste” [Situación surrealista del objeto, situación del objeto surrealista], durante la cual examina el estatuto de la obra de arte desde el punto de vista del devenir hegeliano y propone la noción de “poema-objeto”.
9 de abril: Publicación del núm. 1 de la versión bilingüe del Bulletin international du surréalisme [Boletín internacional del surrealismo].
27 de abril: Salida hacia Tenerife.
10 – 24 de mayo: Exposición internacional del surrealismo en el Ateneo de Santa Cruz. Publicación del 2º Bulletin international du surréalisme.
18 de junio: Habiendo sufrido de tuberculosis durante años, René Crevel se suicida.
20 – 25 de junio: En el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, organizado por orden de Moscú para denunciar el ascenso del fascismo, se prohíbe a Breton tomar la palabra (tras el par de bofetadas que propina a Ilya Ehrenbourg, difamador del surrealismo). Breton se posiciona abiertamente contra el pacto franco-soviético y llama a la revolución proletaria mundial.
En “La Nuit du Tournesol” [La noche del girasol], que se publica con ilustraciones de Brassaï en Minotaure núm. 7, Breton vuelve sobre su encuentro con Jacqueline Lamba, desarrollando el “azar objetivo” de este encuentro predestinado en su poema “Tournesol” [Girasol] de 1923.
2 de julio: Breton reúne a todo el grupo surrealista en casa de Maurice Heine y redacta la octavilla que se posiciona abiertamente contra el estalinismo: Du temps que les surréalistes avaient raison [Del tiempo en que los surrealistas tenían razón]. La ruptura con el PC es definitiva.
Agosto: Se publica en Bruselas el Bulletin international du surréalisme núm. 3.
7 de octubre: La fundación de Contre-attaque [Contraataque] marca el intento de nueva forma de acción conjunta y un acercamiento a Bataille.
Noviembre: Se publica el programa de Contre-attaque en Position politique du surréalisme [Posición política del surrealismo] (editado por Le Sagittaire).
20 de diciembre: Nacimiento de Aube.
1936
5 de enero: Tras el ataque a Léon Blum por miembros de Action française [Acción francesa], Breton participa en la manifestación del 17 de febrero con el grupo Contre-attaque, llamando a una “ofensiva revolucionaria”.
24 de marzo: Frente a las provocadoras “tendencias superfascistas” de Bataille, calificadas de pro-hitlerianas, Breton se retira públicamente de Contre-attaque.
10 de abril: continuando su reflexión sobre el objeto, Breton expresa su interés permanente por el ready-made de Marcel Duchamp.
20 de abril: Termina su texto “Crise de l'objet” [Crisis del objeto], que aparecerá en Cahiers d'art [Cuadernos de arte] núm. 1-2, dedicado al objeto (principios de mayo): un texto fundamental que estigmatiza la realización de esta “revolución total del objeto” ―por “mutación de función”― que Breton buscaba desde 1924.
Mayo: Al mismo tiempo, diseña la Exposition surréaliste d’objets [Exposición surrealista de Objetos] en la galería Charles Ratton. Su propuesta reúne, por primera vez, objetos científicos y naturales, objetos encontrados, objetos primitivos y objetos llamados “surrealistas”, que anima a los artistas a crear.
Junio: En Minotaure núm. 8, publica su texto “D’une décalcomanie sans objet préconçu (décalcomanie du désir)” [De una decalcomanía sin objeto preconcebido (decalcomanía del deseo)] dedicado al nuevo proceso “automático” inventado por Óscar Domínguez (similar a las aguadas de Victor Hugo).
11 de junio – 4 de julio: II Exposición internacional del surrealismo en Londres, prologada por Breton y organizada por iniciativa de Herbert Read, con la colaboración de Roland Penrose y David Gascoyne.
Mayo: Descubre la obra pictórica de Paalen, “ya plenamente surrealista”, en su exposición de la galería Pierre. Paalen se asocia inmediatamente a las reuniones y exposiciones del grupo.
Septiembre: Bulletin international du surréalisme núm. 4 (Londres).
Junto a los trotskistas, denuncia el proceso de Moscú y firma Appel aux hommes [Llamamiento a los hombres]. El 3 de septiembre, hace una declaración en la reunión “La verdad sobre el proceso de Moscú”, en la que nombra a Stalin como “el principal enemigo de la revolución proletaria”. Breton fue uno de los pocos intelectuales que se pronunció claramente contra Moscú y se puso públicamente del lado de Trotsky.
1937
16 de enero: Discurso de Breton (“Camarades, plus de lumière” [Camaradas, más luz]) en una reunión organizada por el Partido obrero internacionalista trotskista, a propósito del segundo proceso de Moscú.
2 de febrero: Publicación de L'Amour fou, por Gallimard, con dieciocho planchas fotográficas (Brassaï, Man Ray, Dora Maar, Cartier-Bresson).
Febrero: Se le confía a Breton la dirección de una galería, que inaugura en mayo bajo el nombre de Gradiva, en homenaje a “la que avanza”, la heroína del libro de Jensen comentado por Freud. Pide a Marcel Duchamp que diseñe la puerta.
Mayo: Primera exposición en la galería Gradiva, que reúne objetos, esculturas oceánicas, libros (entre ellos L'Amour fou) y obras de Arp, Hans Bellmer, De Chirico, Dalí, Domínguez, Duchamp, Ernst, Giacometti, Hayter, Klee, Dora Maar, Marcoussis, Miró, Oelze, Paalen, Picabia, Picasso, Man Ray, Tanguy...
9 – 14 de junio: Exposición internacional del surrealismo en Tokio.
9 de octubre: Breton organiza una conferencia sobre el humor negro en la Comedia de los Campos Elíseos, donde el Ubu de Jarry ocupa un lugar destacado.
Conoce al joven pintor chileno Roberto Matta, recomendado por Dalí.
Diciembre: Con el núm. 10, la dirección de Minotaure, hasta entonces asumida por Tériade, pasa a manos de Breton, Duchamp, Éluard, Heine y Mabille.
1938
17 de enero – febrero: Organiza con Éluard la Exposición internacional del surrealismo en la galería des Beaux-Arts, con la colaboración escenográfica de Marcel Duchamp y la ayuda de Georges Hugnet. A modo de catálogo, Breton y Éluard publican el Dictionnaire abrégé du surréalisme [Diccionario abreviado del surrealismo], editado por José Corti.
Finales de febrero: El Ministerio de Asuntos Exteriores, a instancias de Saint-John Perse y Henri Laugier, propone a Breton una gira de conferencias por México.
Marzo: Se publican los textos de Breton para el séptimo tomo de los cuadernos G.L.M., Trajectoire du rêve [Trayectoria de los sueños], incluyendo una “Note sur Freud” [Nota sobre Freud] en la que denuncia enérgicamente la persecución del padre del psicoanálisis.
18 de abril: A su llegada a Veracruz, Breton y Jacqueline son recibidos por el pintor Diego Rivera, que los alojará en su casa de San Ángel.
Mayo: Primer encuentro con Trotsky.
22 de julio: Responde a la sugerencia de Trotsky de redactar un manifiesto en el que se pida la creación de una Federación Internacional de Arte Revolucionario Independiente (FIARI). El texto final, Pour un art révolutionnaire indépendant [Por un arte revolucionario independiente], fechado el 25 de julio, fue firmado, por razones tácticas, por Breton y Diego Rivera. Destaca como un vibrante alegato a favor de la libertad necesaria para toda creación artística, que a sus ojos no es otra cosa que la manifestación del deseo revolucionario de emancipación del espíritu.
1 de agosto: André Breton y Jacqueline embarcan desde Veracruz.
18 de agosto – finales de septiembre: Regreso a Francia. La ruptura con Éluard, a quien Breton quería obligar a retirarse de Commune [Comuna], se hace definitiva.
1939
Enero: Publicación del primer número de Clé [Llave], el boletín mensual de la FIARI.
Febrero: Se publica el núm. 2 de Clé.
10 – 15 de marzo: Organización de la exposición Mexique [México] en la galería Renou et Colle.
Mayo: Publicación del número 12-13 de Minotaure, en donde Breton publica “Des Tendances les plus récentes de la peinture surréaliste” [De las tendencias más recientes de la pintura surrealista].
Septiembre: Movilizado el día 2, Breton se une al cuerpo del ejército en Nogent. Marie Cuttoli acoge a Aube y Jacqueline en Antibes.
Breton organiza a distancia, con Paalen (que se encuentra en México desde principios de año) y César Moro, la próxima Exposición internacional del surrealismo, que se celebrará en la Ciudad de México en febrero de 1940.
1940
De enero a julio: Es afectado a la escuela elemental de aviación de Poitiers.
Abril: Gallimard y enseguida Denoël abandonan la publicación de la Anthologie de l’humour noir [Antología del humor negro]. La edición prevista por Le Sagittaire es bloqueada por la censura.
1 de agosto: Breton es desmovilizado y va a visitar a Pierre Mabille a Salon-de-Provence.
Finales de agosto: Termina el poema “Pleine Marge” [Pleno margen], que envía a Jean Ballard para Les Cahiers du Sud. Se entera del asesinato de Trotsky en México.
Finales de octubre: Breton, Jacqueline y Aube se instalan en la villa Air Bel, sede del Comité Americano para el Socorro de los Intelectuales, dirigido por Varian Fry y Daniel Bénédite.
3 de diciembre: Breton es detenido la víspera de la visita de Pétain a Marsella. Se le califica de “anarquista peligroso buscado desde hace mucho por la policía francesa”. Es liberado al cabo de cuatro días... Escribe Fata Morgana, un poema dedicado a Jacqueline Breton.
Finales de diciembre: Breton, Jacqueline, Masson, Brauner, Lam, Domínguez y Hérold dibujan las cartas del “juego de Marsella” para ahuyentar la espera.
1941
Enero: Breton y Jean Ballard intentan organizar una exposición que reúna a los artistas refugiados en Marsella: Masson, Lam, Brauner, Hérold, Wols...
Febrero: La censura se niega a publicar la Antología del humor negro y difiere la de Fata Morgana.
24 de marzo: Embarca con Jacqueline y Aube en el Capitaine Lemerle rumbo a Martinica. A bordo: Victor Serge, Wifredo Lam y Claude Lévi-Strauss.
Finales de abril – mayo: Llegada a Fort-de-France. Breton, calificado de “agitador peligroso”, es enviado al campo de Lazaret. A continuación, explora la isla con Aimé Césaire. Con André Masson, que llega unos días más tarde, Breton escribe Le Dialogue créole [El diálogo criollo], publicado por Lettres françaises en Buenos Aires en enero de 1942 y retomado en Martinique, charmeuse de serpents [Martinica, encantadora de serpientes].
Finales de mayo: Escala en Ciudad Trujillo (Santo Domingo) donde Breton conoce al pintor E. F. Granell.
Principios de julio: Llegada a Nueva York, donde son recibidos por Tanguy, Kay Sage y Hayter.
1942
Marzo: Pierre Lazareff, responsable del programa La Voix de l'Amérique parle aux français [La voz de América habla a los franceses] (de la Oficina de Información de Guerra), contrata a Breton como conferenciante.
Abril: Artículo de André Breton en View sobre Ernst, “Vie légendaire de Max Ernst, précédée d'une brève discussion sur le besoin d'un mythe” [Vida legendaria de Max Ernst, precedida de una breve discusión sobre la necesidad de un mito].
Junio: Primer número de la revista VVV fundada por David Hare, con Breton y Ernst (y más tarde Duchamp) como consejeros.
14 de octubre: Inauguración de la exposición First Papers of Surrealism [Primeros papeles del surrealismo]. La espectacular muestra fue diseñada por Duchamp, con redes de cuerda que ocultaban los cuadros y las entradas a las salas. Entre los artistas expuestos se encontraban Kay Sage, Kurt Seligmann, Leonora Carrington y Esteban Francés.
20 de octubre: Se inaugura la galería de Peggy Guggenheim, Art of this Century.
10 de diciembre: Invitado por el Dr. Henri Peyre, Breton da una conferencia en la Universidad de Yale: “Situation du surréalisme entre les deux guerres” [Situación del surrealismo entre las dos guerras].
1943
Enero: Acude a la galería de Julius Carlebach con Ernst, Duthuit y Lévi-Strauss.
Verano: Se aloja con Jacqueline y David Hare en Long Island, en compañía de Charles Duits. Escribe un poema, “Les États généraux” [Los Estados generales].
9 ó 10 de diciembre: Breton conoce a Elisa Claro.
1944
Enero: Breton escribe el prefacio de la exposición de Donati en la galería Passedoit de Nueva York. En esta época descubre también la pintura de Gorky.
Febrero: Publicación del texto “Les États généraux”, en el núm. 4 de la revista VVV.
Diciembre: Encuentro con Gorky en casa de Margaret La Farge Osborn.
Publicación de Arcane 17 editado por Brentano’s de Nueva York con dibujos de Matta: cuatro cartas de tarot. Se crea una vitrina (con un cartel especialmente diseñado por Matta) para la ocasión.
1945
Febrero: Prefacio para la exposición sobre Gorky presentada en marzo con Julien Levy (sitúa a Gorky en la perspectiva de la obra de Charles Fourier).
Abril: Número especial de View dedicado a Marcel Duchamp. Publicación por Brentano’s de Surréalisme et la peinture, reelaboración del texto de 1928, con el añadido de “Genèse et perspective artistique du surréalisme” [Génesis y perspectiva artística del surrealismo] y numerosos prefacios.
Junio – julio: Tras una visita a Chicago, Breton permanece en Reno, Nevada, donde se divorcia, y se casa con Elisa el 31 de julio.
Agosto: Continúa su viaje por el Gran Cañón de Colorado, Nevada, Nuevo México y Arizona. El 22 de agosto, Breton y Elisa llegan a las reservas Hopi y Zuni mencionadas en L'Ode à Charles Fourier.
4 de diciembre: A su llegada a Haití, Breton se reúne con Wifredo Lam y otros jóvenes artistas y poetas. Entrevistado por René Bélance para el Haïti Journal, defiende la causa de los negros y reafirma el papel emancipador de la poesía.
1946
1 de enero: Publicación de un número especial de La Ruche en homenaje a André Breton, con el discurso del 14 de diciembre y un llamamiento a los jóvenes para el retorno de la democracia en Haití: levantamiento popular y destitución del presidente.
24 de enero – 3 de febrero: Breton presenta la exposición Lam en el Centre d’Art. También se reúne con el pintor Hector Hyppolite y el poeta Clément Magloire-Saint-Aude.
Mayo: André Breton regresa a París el 26 de mayo. Brauner le envía una carta: “Tu amigo que lleva 5 años esperando este momento de la mayor importancia”.
7 de junio: Participa en la velada de homenaje a Artaud —que acaba de salir del asilo psiquiátrico de Rodez— organizada por Paulhan y Adamov en el Teatro Sarah-Bernhardt.
1947
Enero: Breton envía la carta de invitación a los artistas para la Exposición internacional del surrealismo, presentada por él mismo y Marcel Duchamp: la exposición debe reafirmar la “cohesión” del grupo y marcar una “superación” hacia un “nuevo mito”.
Febrero: La revista Fontaine publica la Oda a Charles Fourier, iniciada en Estados Unidos.
Abril: El día 11, Breton interviene violentamente en la conferencia de Tristan Tzara en la Sorbona: “Le surréalisme et l’après-guerre” [El surrealismo y la posguerra].
Primeros contactos entre Dubuffet y Breton, que compartían desde hacía tiempo la misma pasión por el arte fuera de normas.
En respuesta a los ataques combinados de Roger Vailland: “Le surréalisme contre la révolution” [El surrealismo contra la revolución], del grupo Surréalistes Révolutionnaires y, sobre todo, de Sartre, el grupo redacta la octavilla Rupture inaugurale [Ruptura inaugural] para definir su actitud prejuiciosa hacia toda política partidista.
Junio: Breton prologa la exposición Toyen que junto con Heisler, había huido del nuevo gobierno comunista de Praga y se había refugiado en París.
Julio: El día 7 se inaugura en la galería Maeght una exposición titulada Surrealismo en 1947. La exposición presenta artistas de todo el mundo, muchos de ellos recién llegados (Riopelle, Maria Martins, Scottie Wilson, Baya, Hyppolite, etc.), y “ambientes” anteriores a su época: el “Salón de lluvia y de dédalo” diseñado por Marcel Duchamp, el “Salón de las supersticiones” diseñado por Kiesler y, sobre todo, doce altares “dedicados a un ser, a una categoría de ser o a un objeto susceptible de ser dotado de vida mítica”, cada uno construido por un artista.
Noviembre: Se inaugura el Foyer de l’Art Brut [Hogar del arte marginal] en el sótano de la galería Drouin.
Parte de la Exposición internacional del surrealismo se muestra en Praga. Breton escribe un nuevo prefacio, “Seconde Arche” [Segundo arco], en el que proclama una vez más su intransigencia sobre la necesidad de combatir tanto el arte “degenerado” como el “decadente burgués”, y “esa despreciable palabra ‘compromiso’ ” con “la supervivencia del signo sobre lo significado, que conduce inevitablemente a la intolerancia”.
1948
Enero: Publicación del primer número de NÉON, N'être rien, être tout, Ouvrir l'être [No ser nada, ser todo, abrir el ser]. En la primera página, Breton declara en “Signe ascendant” [Signo ascendente]: “Nunca he experimentado el placer intelectual más que en el plano analógico”. Breton prefiere el “como” al “entonces” y la ausencia de lógica a la lógica (La Clé des champs [La llave de los campos]).
Junio: Publicación por el grupo surrealista de la octavilla À la niche les glapisseurs de dieu [De vuelta a la perrera los quejicas de dios] contra los diversos intentos de cristianizar el surrealismo.
Escribe un prólogo para la exposición Océanie organizada por la galería Andrée Olive. Aunque no quiere encerrarse en el debate sobre la superioridad del arte africano o del oceánico, privilegia este último: “Oceanía es el mayor esfuerzo inmemorial por dar cuenta de la interpenetración de lo físico y lo mental...”. El arte africano, en cambio, seguía demasiado apegado a las formas externas.
Octubre: Inauguración en la rue du Dragon de la galería Solution surréaliste, también conocida como La Dragonne.
Tras repasar la historia del descubrimiento del Art Brut [Arte marginal] (Marcel Reja, Prinzhorn, Lo Duca, Lacan, Dubuffet, etc.), Breton acusa a los críticos de fijarse únicamente en los artistas consagrados: “No son los críticos de arte de hoy quienes buscarán su propio interés ―y el nuestro― en estos trofeos de la verdadera ‘caza espiritual’ a través de los grandes ‘extravíos’ del espíritu humano”.
Noviembre: El grupo prosigue sus actividades en el seno del movimiento mundialista encarnado por el joven estadounidense Garry Davis que, tras atreverse a interrumpir una sesión de la ONU el 19 de noviembre, fue detenido. Al día siguiente, junto con otros intelectuales como Camus, Breton adhiere a la causa de Davis firmando un artículo en Combat titulado “Un pour tous hormis quelques-uns” [Uno para todos salvo unos pocos].
Diciembre: Participa en la reunión del Rassemblement démocratique révolutionnaire [Mitin demócrata revolucionario] en la Salle Pleyel el 13 de diciembre con Sartre y Camus. Julien Gracq publica André Breton, elogio del hombre y de su obra, editado por Corti.
1949
Febrero: El grupo publica la octavilla Les surréalistes à Garry Davis en el que denuncian los límites del nacionalismo que “enfrenta al hombre contra sí mismo”.
Abril: Publica un texto sobre el artista naíf Demonchy que expone en la galería de Berri.
Mayo: Al día siguiente de la publicación de una obra supuestamente inédita de Rimbaud, La Chasse spirituelle [La caza espiritual], Breton es el primero en denunciar punto por punto la falsificación en una carta a Combat fechada del 19 de mayo. La carta, expuesta en la librería La Hune, provocó una fuerte polémica, en particular con Maurice Nadeau y Pascal Pia.
En apoyo a sus tesis, Breton publica en julio Flagrant délit, Rimbaud devant la conjuration de l'imposture et du truquage [Delito flagrante, Rimbaud ante la conspiración de la impostura y la farsa], editado por Thésée.
Verano: Compra su primera acuarela de Filiger en Pont-Aven. Dirige durante un tiempo la colección Révélation para Gallimard.
Octubre: Defiende la causa de los objetores de conciencia encarcelados, pero tiene reservas respecto a Garry Davis, cuyas actividades se han vuelto “confusas”.
Su hija Aube viene a vivir con él a París.
1950
18 de enero: Rechaza el premio de la ciudad de Paris.
20 de enero: Responde a una encuesta del periódico Libertaire [Libertario] sobre el juicio de Céline: “Mi admiración se dirige únicamente hacia los hombres cuyos dones (de artistas y otros) estén relacionados con la personalidad.”
13 de junio: Breton publica una carta abierta a Paul Éluard en Combat para defender la causa del ministro checo Kalandra, quien los había recibido en Praga en 1935 y que va a ser condenado a muerte. Éluard le responde en Action: “Tengo demasiado quehacer con los inocentes que proclaman su inocencia, como para ocuparme también de los culpables que proclaman su culpabilidad.”
Descubre el pueblo de Saint-Cirq-Lapopie en el Lot, durante un congreso mundialista en Cahors el 24 de junio.
1951
En una carta del 17 de febrero, Dubuffet informa a Breton que Scottie Wilson ha llegado a París: “Sería bueno ayudarlo a vender sus dibujos, pues es todo lo que tiene para vivir (cinco/seis mil), sus dibujos son muy bellos.”
26 de mayo: La octavilla Haute Fréquence [Alta frecuencia] hace un balance definitivo sobre el caso Carrouges y la posición sin ambigüedad del surrealismo frente al cristianismo y cualquier otra religión. “Para nosotros, huelga decir que la religión judeocristiana permanece, literalmente, la enemiga encarnizada del hombre.”
12 de octubre: Firma la Déclaration préalable [Declaración previa] que explica la colaboración de los surrealistas a Libertaire, hebdomadario de la federación anarquista que publicará regularmente “notas surrealistas”, dando cuenta de los eventos tanto políticos como artísticos.
Comienza la colaboración de Breton y de los surrealistas en Arts con “Sucre jaune” [Azúcar amarillo]. Breton se indigna de la mediocridad de los análisis que Camus había escrito en un artículo para Les Cahiers du Sud titulado “Lautréamont et la banalité” [Lautréamont y la banalidad], oponiéndole “el muy bello Lautréamont et Sade” de Maurice Blanchot.
24 de octubre: En una entrevista de André Parinaud para Opéra, Breton se queja de que todos los órganos de difusión estén en las mismas manos, ejerciendo una censura sutil hacia el surrealismo, de que haya una “grandilocuencia publicitaria” sobre ciertas obras y sobre el arte no figurativo y de que sea siempre necesario pasar por el mercado: “Tampoco es evidente a causa de las condiciones impuestas al arte de hoy, que un artista equivalente a Daumier o Gauguin pudiese ‘abrirse camino’. El juego de las galerías de arte que se han desarrollado en el siglo XX y de las especulaciones comerciales que las motivan cada vez de manera más estricta, tienden a alterar las relaciones entre el artista y el aficionado.”
1952
Marzo a junio: Entretiens en la radio con André Parinaud que serán editados este mismo año por Gallimard.
1º de mayo: Publica en Arts “Du réalisme socialiste comme moyen d'extermination morale” [Del realismo socialista como medio de exterminación moral] que cierra la polémica con Aragon y Les Lettres françaises. Breton declara: “La evidencia es que nunca se haya ido tan lejos en lo más ‘aberrante’, en la banalidad que corteja la rimbombancia”.
Octubre: Conferencias durante el periodo que va hasta junio de 1953 de René Alleau sobre los textos clásicos de la alquimia.
5 de diciembre: Inauguración de la galería À L’Étoile scellée, ubicada en la calle del Pré-aux-Clercs.
1953
Marzo: Publicación de una monografía sobre Toyen por las ediciones Sokolova.
Agosto: Publicación de La Clé des champs que había sido aplazada a causa de su “orientación antimilitarista y antirreligiosa”.
Noviembre: Publicación del primer número de Médium, informations surréalistes [Médium, noticias surrealistas], revista dirigida por Jean Schuster.
4 de diciembre: Proclamación de un discurso sobre la tumba de Picabia “Adieu ne plaise” [Adiós no lo quiera].
1954
Mayo: Publicación del núm. 3 de Médium, nouvelle série [Médium, nueva serie], ilustrada por Svanberg.
Agosto: Publicación del texto “Triomphe de l’art gaulois” [Triunfo del arte galo] el 11 de agosto en Arts. Breton había descubierto el arte galo gracias al libro de L. Lengyel L'Art gaulois dans les médailles [El arte galo de las medallas], publicado el mismo año.
1955
Enero: Publicación del núm. 4 de Médium, nouvelle serie, con portada e ilustración de Lam, presentado por Péret. Dos textos de Breton: “Du surréalisme en ses œuvres vives” [Del surrealismo en sus obras vivas], texto que destaca la contribución del surrealismo a las filosofías del lenguaje, sus conexiones con las ciencias ocultas, así como sobre el papel de piedra angular de la mujer y del amor ―siendo esto lo que lo distingue de otros pensamientos―. El segundo texto “Le Pont suspendu” [Puente suspendido] relata tres experiencias premonitorias entre las cuales trata del cuadro de Fernández.
18 de febrero – 2 de abril: Participa con Charles Estienne a la organización de la gran exposición Pérennité de l’art gaulois [Perenidad del arte galo] para el Musée pédagogique.
1956
Enero: Firma la octavilla Cote d’alerte [Cota de alerta], un llamado a la creación de un “comité de acción contra el fascismo y el colonialismo”.
Febrero: Escribe el prefacio a la exposición de Marcelle Loubchansky, en la galería Kléber.
12 de abril: Participa estrechamente a la octavilla Au tour des livrées sanglantes! [Es el turno de las libreas sangrientas] redactado por Jean Schuster. Puesta en perspectiva de la posición surrealista después del Congreso XX del partido comunista, esta se termina con la exhortación: “Extirpen de la clase obrera el veneno estalinista que la ha paralizado.”
3 de mayo: Escribe un texto de presentación para la venta de 170 acuarelas de Aloys Zötl en el Hôtel Drouot.
Octubre: Publicación del primer número de la revista Le Surréalisme même [El surrealismo mismo], de la cual asume la dirección junto con Jean Schuster.
Frente a la aniquilación de la revolución húngara, firma la octavilla Hongrie, Soleil Levant [Hungría, Sol Naciente]. Redactada por Schuster e intitulado por Breton, la octavilla se termina en letras capitales con estas palabras: “Los fascistas son aquellos que disparan contra el pueblo”.
Participa junto con numerosos intelectuales (K. Axelos, A. Césaire…) en la constitución del Círculo internacional de Intelectuales revolucionarios, que cuestiona el papel de los intelectuales en el movimiento revolucionario.
1957
Febrero: Conferencia de Bataille “L’Érotisme et la fascination de la mort” [El erotismo y la fascinación de la muerte]. Breton acude junto con Masson y Bellmer, de quien había sido, según este último, el primero en aclamar la publicación de su libro Petite anatomie de l'inconscient physique ou Anatomie de l'image [Pequeña anatomía del inconsciente físico o Anatomía de la imagen] en 1953.
25 de mayo: publicación de L’Art magique [El Arte mágico]. Se había dedicado enteramente a este libro, realizado con la ayuda de Gérard Legrand, durante casi cuatro años.
1958
Julio: Escribe el texto “Trop pour nous” [Demasiado para nosotros] para la revista 14 Juillet, creada por Dionys Mascolo y Jean Schuster, que advierte a Francia sobre ciertos aspectos “providenciales” de los grandes hombres…
7 – 28 de octubre: Prefacio a la exposición del joven pintor bretón Yves Laloy, presentada en la galería La Cour d’Ingres.
15 de noviembre: Publicación del primer número de Bief, jonction surréaliste [Canal, enlace surrealista], dirigida por Gérard Legrand, el secretario de redacción es J.-C. Silbermann.
Diciembre: Escribe para L'Œil una introducción a las Constelaciones de Miró, 22 aguadas realizadas entre el 21 de enero 1940 y el 12 de septiembre 1941. El texto será editado por Maeght el año siguiente.
1959
Agosto: De Saint-Cirq, Breton envía una carta de invitación a los artistas para la VIII Exposición internacional del surrealismo que se llevara a cabo en la galería Daniel Cordier del 15 de diciembre 1959 al 15 de febrero 1960, de la cual el tema será Eros.
Muerte de B. Péret, J.-P. Duprey y W. Paalen, tres fallecimientos que afectan enormemente a Breton.
1960
1o de Septiembre: Redacta con J. Schuster, D. Mascolo y M. Blanchot la Déclaration sur le droit à l'insoumission dans la guerre d'Algérie [Declaración sobre el derecho a la insumisión en la guerra de Argelia]: es la famosa declaración llamada “de los 121”, que se distribuye de manera clandestina.
28 de noviembre: Apertura de la exposición Surrealist Intrusion in the Enchanter’s Domain [Intrusión surrealista en el dominio del encantador] en d’Arcy Galleries, New York. La dirección es de André Breton y Marcel Duchamp, la organización de José Pierre y Édouard Jaguer.
1961
Mayo: Organiza junto con José Pierre y Tristan Sauvage una Exposicion internacional del surrealismo en la galería Scharz, Milán.
Responde a la encuesta de Connaissance des Arts sobre los diez mejores artistas vivientes. Cita a Brauner, Degottex, Hantaï, Lam, Lapicque, Magritte, Matta, Miró, Svanberg y Toyen.
Octubre: Creación de una nueva revista surrealista, La Brèche [La Brecha], dirección de André Breton, comité de redacción R. Benayoun, G. Legrand, José Pierre.
1962
29 de enero: Pronuncia un discurso en el columbario del cementerio Père-Lachaise, en honor a Natalia Sedova Trotsky.
5 de marzo: Firma en Combat-Art [Combate-Arte], un artículo junto con Charles Estienne, Édouard Jaguer y José Pierre: “Boussole” [Brújula]. Los cuatro signatarios “pretenden desenredar el embrollo actual (mantenido lujosamente por los medios publicitarios y resguardado detrás de una logorrea pseudo-filosófica que no podemos dejar de denunciar) los elementos principales que orientan específicamente el arte de hoy”.
Julio: Publicación de un largo artículo de Breton ricamente ilustrado sobre el artista italiano Baj.
1963
Abril: Firma junto con Édouard Jaguer y José Pierre el articulo “À vos rangs, fixe !” [¡A vuestras filas, alto!] que condena la moda del “retorno al sujeto”, sobre todo con relación al último Salón de mayo, para Combat-Art del 1º de abril-6 de mayo.
1964
Abril: Prefacio para la exposición Camacho en la galería Mathias Fels.
En la declaración “Faces aux liquidateurs” [Frente a los liquidadores], publicada en Combat-Art el 23 de abril, la víspera de la inauguración de la exposición Le surréalisme, sources, histoire et affinités [El surrealismo, fuentes, historia y afinidades], organizada por Patrick Waldberg en la galería Charpentier, la totalidad del grupo recuerda el aporte fundamental del surrealismo a la creación actual.
10 de diciembre: Concede una entrevista a Guy Dumur para el hebdomadario Le Nouvel Observateur en la cual evoca la repercusión del surrealismo en la juventud y en los países del este, el pop art, los happenings, así como en la educación o “iniciación” sexual y la izquierda actual que padece de su “vergonzosa tolerancia hacia los peores crímenes del estalinismo”.
1965
Febrero: El prefacio la exposición Klapheck en la galería Sonnabend, será el último que escriba ara un artista.
Diciembre: Apertura de la XI Exposición internacional del surrealismo L’Écart Absolu [El Desfase absoluto] en la galería de L'Œil, una exposición concebida bajo el signo de Fourier, ampliamente citado por Breton en su texto “Générique” [Genérico], prefacio al catálogo.
Como lo muestran la octavilla Tranchons-en [Zanjémoslo], distribuido durante la exposición, se trata de zanjar la cuestión de la “sobrepuja del sensacionalismo”, “la erosión vertiginosa de las nociones morales más elementales […] el rebajamiento generalizado de la cultura”, en breve, de la lucha contra esta civilización del consumo, dando a esta exposición “un sentido de conjunto ideológico” mientras que las otras habían sido “actos de lirismo colectivo”.
Gallimard publica una nueva edición corregida y aumentada de Surréalisme et la peinture, 1928-1965.
1966
Retorno a Bretaña a principios de primavera para volver a ver los sitios que ha amado.
19 de abril: Por la última vez redacta y firma la esencia de la declaración colectiva Ni aujourd'hui, ni de cette manière [Ni hoy, ni de esta manera].
16 de mayo: Reedición de la Anthologie de l'humour noir, publicada por Jean-Jacques Pauvert, con un prólogo de Breton que destaca que él ha sido el creador de la noción de “humor negro”.
28 de septiembre: Fallecimiento de André Breton, enfermo desde tiempo atrás de los bronquios. Sera enterrado el 1º de octubre en el cementerio de Batignolles. La esquela llevaba esta única mención:
“André Breton
1896-1966.
Busco el oro del tiempo.”